Puedes crear redireccionamientos de URL para dirigir a quienes visitan páginas que no existen a páginas activas. Esto puede ser por un cambio permanente (Redireccionamiento 301) o un cambio temporal (Redireccionamiento 302).
Esta guía explica cómo crear redireccionamientos en el panel de Asignaciones de direcciones URL. Redireccionamientos 301 vs.302
Los redireccionamientos 301 son para los cambios permanentes y los redireccionamientos 302, para los temporarios. Los redireccionamientos 301 son más comunes que los 302.
Redireccionamiento 301
El redireccionamiento 301 dirige a los visitantes a otra URL cuando hacen clic en un enlace a una página no existente. Les indica a los motores de búsqueda que una página se ha movido, y estos transfieren el posicionamiento en los resultados de la antigua página a la nueva.
Si has eliminado una página del sitio y quieres redirigir a la página de inicio.
Si las URL son diferentes después de importar el contenido. En este caso, por lo general, es porque el sitio anterior no tenía un slug para la página del blog, solo para las publicaciones.
Si vas a redirigirla a otro dominio.
Redireccionamiento 302
El redireccionamiento 302 dirige a los que visitan el sitio web a una URL distinta cuando alguien hace clic en el enlace a una página antigua. Les indica a los motores de búsqueda que una página se ha movido temporalmente. Los motores de búsqueda no le dan a la nueva página el mismo lugar en los resultados que la página que el anterior. Sin embargo, dado que esto es temporal, permite que los motores de búsqueda sepan que la página original debe mantener su lugar, ya que estará disponible nuevamente.
El redireccionamiento 302 se utiliza comúnmente cuando una tienda o un restaurante cambia los productos y las ofertas según la temporada. Debes usar un redireccionamiento 302 en los siguientes casos:
Si tienes que dar de baja temporalmente una página para actualizarla con las nuevas ofertas.
Si deseas reemplazar temporalmente una página con otra página, puesto que tienes diferentes ofertas durante todo el año
Crear redireccionamientos
Para configurar los redireccionamientos de URL:
En el menú de Inicio, haz clic en Configuración y, a continuación, en Avanzado.
Haz clic en Mapeo de direcciones URL.
Haz clic en el campo de texto y agrega tus redireccionamientos. Asegúrate de que el formato sea correcto.
Haz clic en Guardar.
Ejemplos y escenarios comunes
Esta sección detalla algunas situaciones comunes que requieren el redireccionamiento de URL y te orientará sobre cómo configurar los redireccionamientos en estos casos.
Ejemplos 301
Cambios en las URL de las páginas
Usa un redireccionamiento 301 cuando cambies la URL de una página de manera permanente. Por ejemplo, si tienes una página con la URL https://miempresa.com/acerca-de y quieres cambiarla a https://miempresa.com/equipo, sigue estos pasos:
Teniendo en cuenta que hablamos constantemente de las novedades y mejoras que nos aporta el marketing digital y la tecnología, consideramos que es un buen momento para dedicar un post a lo que hoy nos parece imprescindible ya: Internet. Hoy tratamos la historia de Internet, empezando por tener en cuenta que nació, en su momento, como un proyecto militar para poder asegurar las comunicaciones entre diferentes puntos de Estados Unidos en caso de sufrir un ataque de gran magnitud pero, por suerte, nunca se llegó a emplear en esta situación y hoy en día es una herramienta fundamental para muchos de nosotros que ha cambiado nuestra forma de actuar, de comunicarnos y de trabajar.
Historia de Internet: La adaptación de los negocios
Tu plan de marketing digital»de Mau Santambrosio y Patricia de Andrés, en el que explicaban el caso de la Enciclopedia Británica. Creo que es un buen ejemplo en este artículo sobre la historia de Internet.
Esta enciclopedia, en 1990, era todo un referente en su ámbito. Sus 32 tomos tenían un coste cercano a los 1.400 dólares y, solamente en Estados Unidos, se vendían unas 100.000 enciclopedias al año. Seis años más tarde, con la desconcertante llegada de Internet y el gran cambio que supuso, esta cifra bajó a 3.000. Fueron duros esos años. Las cosas estaban cambiando y su producto debía hacerlo también si quería sobrevivir.
En marzo de 2012, después de 244 años, se anunció el fin de una era para la compañía: ya no volverían a imprimir la versión en papel de la enciclopedia. ¿Entonces? ¿Cerraron la empresa? Pues no. Se anticiparon y fueron capaces de prever que ese momento podía llegar así que en 2012 su edición impresa ya solamente representaba un 1% del negocio y la empresa ya llevaba 9 años presentando beneficios así que estuvieron esos años previos preparándose para tal momento. Este caso me parece un gran ejemplo para entender lo complejo e importante que ha sido adaptarse al sector digital y especialmente difícil para empresas tan tradicionales y con un producto tan asentado como en este caso que comentamos.
El creciente número de usuarios de internet en el mundo
Año tras año se incrementa de forma exponencial el número de usuarios de internet en el mundo, una cifra que se ha visto impulsada por la gran penetración que han tenido los dispositivos móviles.
De acuerdo con los datos del informe Digital 2022, que realizan We Are Social y Hootsuite, el número de usuarios de internet en el mundo ha alcanzado los 4.950 millones de personas, lo que representa al 62,5% de la población (7.910 millones de personas).
Uso de móviles, internet y redes sociales / Fuente: We Are Social y Hootsuite
En enero de 2022, los usuarios únicos desde dispositivos móviles alcanzaron al 67,1% de la población en el mundo, es decir, 5.310 millones de personas, lo que representa un 1,8% más a comparación de los datos en enero de 2021, un incremento de 95 millones de usuarios.
Países con mayor penetración de internet
En detalle, este informe nos muestra el ranking de países con una mayor penetración de internet, y esta vez los Emiratos Árabes Unidos con el 99% de penetración, comparten liderazgo con Dinamarca (99%) e Irlanda (99%). En esta edición España sube tres posiciones respecto a los resultados del informe anterior al llegar al lugar número 14 con una penetración del 94%.
Ranking de países con mayor penetración de internet / Fuente: We Are Social y Hootsuite
Los países con menor penetración de internet son Corea del Norte (0,1%), República centroafricana (7,1%) y Eritrea (8%).
La era de las Redes Sociales
Podríamos decir que la historia de las redes sociales empieza a mediados de los años 90 con la creación de GeoCities, en la que se recomendaba a los usuarios a crear sus páginas web e instalarlas en “barrios”, donde tendrían relación con usuarios del mismo barrio.
De todas maneras, la primera red social como las que tenemos hoy en día fue sixdegrees.com la cual ya no sigue accesible. Siguiendo la teoría de los 6 grados de separación, sixdegrees permitía a sus usuarios conectarse mediante invitación con otros usuarios creando comunidad, y les permitía enviarse mensajes y ver cuando se conectaban. Llegó a tener más de 1 millón de usuarios, aunque desapareció en el año 2001.
Con el paso del tiempo, las redes sociales fueron evolucionando, creándose en el año 2002Friendster, una red social para amantes de los videojuegos. En el año 2003 MySpace, Linkedin (red social en el ambiente del empleo) y en el año 2004 un universitario de Harvard llamado Mark Zuckerberg creó la red social que revolucionaría el mundo: Facebook.
A mediados del 2005, la leyenda cuenta que en una fiesta en San Francisco, 3 trabajadores de Paypal grabaron un vídeo y tuvieron dificultades de enviarlo a sus amigos. Por este inconveniente surgió la idea de crear Youtube, la red social de vídeo más importante en la actualidad. El primer vídeo subido a la red tardó poco en llegar: 23/04/20052006 fue un año muy importante en la historia de Internet por la aparición de la red social de microblogging Twitter y porque Google compró finalmente Youtube por 1650 millones de dólares , actuando ahora como una de sus filiales.
El comienzo de la era Facebook
Si bien, fue creada en el año 2004, Facebook no tuvo su gran auge hasta el año 2007, cuando se pudo traducir a muchos idiomas, llegando así a países de casi todo el mundo. Si bien las redes sociales se iniciaron únicamente como un modelo social, con el paso de los años las redes sociales han ido adquiriendo muchísimas relevancia en el campo del marketing. Las grandes empresas fueron observando la gran relevancia que estaban aquiriendo y vieron la posibilidad de negocio en el marketing en las redes sociales.
Facebook , que cuenta con 2.740 millones de usuarios, fue desarrollando entre otras su sistema de publicidad Facebook Ads, Google creó sus herramientas de publicidad y de análisis y a continuación todas las redes sociales incorporaron publicidad en su interfaz.
Y muchas más redes sociales con millones de usuarios en todo el mundo
Con el tiempo, fueron apareciendo multitud de nuevas redes sociales: algunas no tuvieron éxito, como Google+. Otras lo tuvieron, pero de forma efímera, como Snapchat. Algunas más recientes ya se sitúan entre las favoritas de los usuarios del social media, como TikTok, Telegram o Twitch. Y, por supuesto, también están aquellas que no son demasiado conocidas a nivel mundial, pero dominan en sus países de origen, como Odnoklassniki en Rusia, por ejemplo.
Millones de usuarios de todo el mundo acceden diariamente a las redes sociales cada día, en una clasificación liderada por Facebook,con un 6,2% de usuarios más que el año anterior. Por su parte, YouTube permanece en segundo lugar con 2.562 millones de usuarios.
Redes sociales con más usuarios / Fuente: We Are Social y Hootsuite
WhatsApp, la gran plataforma de mensajería instantánea de Meta se encuentra en el tercer puesto entre las redes sociales con más usuarios del mundo: nada menos que 2.000 millones de personas, mientras que la otra plataforma de mensajería de Meta, Instagram, se encuentra en la cuarta posición con 1.478 millones, y Messenger, que cuenta con 988 millones de usuarios cierra la terna de plataformas de Meta que protagonizan dentro de las 10 con más usuarios del mundo.
Pero no todo el ecosistemas de redes sociales se enfoca en Meta: rápidamente TikTok continúa creciendo y ha pasado de los 690 millones de usuarios activos mensuales en 2021 a los 1.000 millones. Twitter, la que históricamente ha sido una de las principales redes sociales del mundo, se mantiene fuera del top 10, aunque sube un puesto y se sitúa en el lugar número 15 con 436 millones de usuarios.
La pandemia impulsó el uso de redes sociales hasta lograr romper el hito de su historia: este 2022 el informe nos muestra que la penetración de las redes sociales ha vuelto a superar, como hizo en 2021, a la mitad de la población, con un total del 58,4% de las personas en el mundo, es decir 4.620 millones.
Las empresas se fueron también incorporando a las redes sociales como modo de negocio, pero el sistema era cada vez más difícil de manejar por lo que necesitaban de la creación de nuevos especialistas, naciendo las figuras de los Community y Social media manager entre otros. Un sector que ha visto nacer referentes insospechados, como el caso de Desatranques Jaén en España, y que sigue evolucionando cada día.
En paralelo, los influencers han surgido como las verdaderas estrellas del social media: en los últimos años, cada vez más creadores, y más diversos, reúnen a millones de seguidores en sus cuentas de Instagram, YouTube, Facebook, Twitter o Twitch para seguir sus textos, imágenes, vídeos o streamings. Un entorno perfecto para que las marcas puedan hacer llegar sus mensajes al público final que ha generado nuevos términos como streamer, instagramer o youtuber.
Historia de Internet: el auge de los eCommerce
Con la creación del primer iPhone creado por la marca Apple en el 2007 que facilitaba como nunca antes el acceso a internet desde un dispositivo móvil y la aparición de nuevas tecnologías, el comercio electrónico fue adquiriendo cada vez más relevancia y cada vez más empresas fueron ampliando su negocio su hacia el comercio digital.
«Habrá dos tipos de negocios en el siglo XXI: aquellos que estén en Internet y aquellos que ya no existan» (Bill Gates creador de Microsoft).
Cabe destacar el ejemplo de Amazon, actualmente uno de los eCommerce más potentes en el mundo: fundado por Jeff Bezos, empezó como librería electrónica en el año 1997 en el garaje de su casa en Seattle y con parte del capital cedido por la familia Bezos, ha llegado a ser uno de los comercios online más potente en el mundo y con el sueño de Jeff Bezos cumplido: “Convertirse en la tienda de todo”. Los ingresos de Amazon durante 2019 alcanzaron los 316.000 millones de euros, gracias a sus ventas online, las comisiones recibidas por las ventas de los vendedores de su marketplace, ingresos por publicidad, suscripciones Prime e, incluso, servicios de alojamiento en la nube a través de AWS.
Otro grande del eCommerce, al lado opuesto de Amazon, destaca el imperio asiático de Alibaba. Creado por el filólogo chino Jack Ma, apasionado de la película Forrest Gump, su empresa empezó en el año 2000 con un presupuesto de 50.000 dólares y 50 personas en plantilla y a día de hoy, siendo un conglomerado de empresas en el que destaca por ejemplo AliExpress, trabajan para Alibaba unas 50,000 personas aproximadamente. Alibaba Group obtuvo ingresos totales de 67.000 millones de euros al cierre de 2020.
Pero no solo de Amazon y Alibaba se nutre el eCommerce mundial: a lo largo de los últimos años han surgido auténticos gigantes de la venta online, como Ebay, uno de los primeros dominadores del sector gracias a su modelo C2C, el alemán Zalando, con una importante cuota de mercado en moda y complementos, o rivales chinos de Alibaba que cada vez tienen más presencia en el exterior, como JD.com. En la actualidad, ya cualquier cosa es susceptible de ser comprada, vendida o alquilada a través de internet, ya sea alimentación, coches… o casas.
Y no queríamos finalizar nuestra Historia de Internet sin mencionar el comercio electrónico en España. Si bien se calcula que el 75% de los negocios tiene plataforma online destaca por encima de todos ellos una pequeña sastrería que empezó su negocio en 1940 y que terminó convirtiéndose en las galerías comerciales más importantes de España: El Corte Inglés. Un ejemplo de un buen salto hacia al online, que se encuentra envuelto en una auténtica revolución logística pensada para optimizar al máximo su red de almacenes por todo el país.
Otra empresa que destaca por su buen hacer en España es Pc Componentes. Si bien empezó como una tienda online de productos informáticos, han ido reinventándose en el mundo renovando en el año 2016 totalmente su página web en un intento de acercarse más al cliente y facilitarle su experiencia e incluso abrieron su primera tienda física en el 2016 en Alhama de Murcia. Pc Componentes ha llegado a plantarle cara al mismísimo Amazon en ventas en productos informáticos en España.